Presentamos nuestra nueva Pagina Web
Julio 12, 2021La economía global supera el PIB anterior a COVID
Septiembre 12, 2021BioElements provee, con su propia fórmula, empaques biodegradables a clientes como Mercado Libre y Adidas
Evitar botellas y otros productos de plástico llevó a José Ignacio Parada, abogado licenciado en la Universidad Católica de Chile, a crear BioElements en el 2014. La startup chilena produce alternativas sustentables a los empaques de plástico, cartón y papel. «Todo comenzó con una biorresina básica que sabíamos que era compostable (hecha de materiales orgánicos)”, dijo a LABS el CEO y fundador de la startup. Los primeros productos de la empresa eran rígidos, como los cubiertos compostables y los vasos para el delivery de comida.
Envase biodegradable para delivery. Foto: Divulgación/BioElements
La pandemia de COVID-19, con la explosión de los servicios de delivery, sin duda acentuó los problemas relacionados a residuos y envases. El uso promedio de un envase o empaque de plástico es de seis meses, según los datos del 2015 de Our World in Data. Debido a la corta vida útil del producto final, el sector de envases y empaques es el que más plásticos descarta.
BioElements invirtió en investigación para desarrollar una fórmula propia para hacer una biorresina que pudiera producir envases y empaques tanto rígidos como flexibles. A fines del 2016, la empresa presentó la llamada Resina Bio E-8.
“Tras desarrollar la biorresina, pudimos fabricar un primer producto flexible y biodegradable, que podría degradarse no solo en una compostera, sino en cualquier otro entorno”.
Las bolsas de la startup, cuando dejadas en un entorno natural, se degradan en un plazo de 15 a 20 meses; cuando desechadas en un vertedero, se descomponen en un plazo de 16 a 20 meses, sin dejar residuos tóxicos en el medioambiente. Un logro considerable en comparación con los plásticos tradicionales, que tardan aproximadamente 400 años en degradarse.
Empaque biodegradable para e-commerce de Mercado Libre en Chile. Foto: Divulgación/BioElements
“Las materias primas son degradables en condiciones aeróbicas, como composteras, y anaeróbicas, como vertederos. Esto se debe a la acción de un hongo que está en todas partes, sin importar las condiciones. Y pudimos demostrar todo esto”, dijo.
BioElements recibió recientemente la certificación de Empresa B para empresas que cumplen con los requisitos ESG (Environmental, Social and Corporate Governance).
La empresa también ganó el Babson Rocket Pitch Chile (un concurso de incentivo a startups disruptivas), en el 2017, como una empresa que puede resolver un problema global. Desde ese año, Parada es el director ejecutivo de la Asociación Gremial Pro Biopolímeros, una asociación comercial chilena que representa a las empresas que producen bienes biodegradables con tecnología BioElements para el mercado chileno y extranjero.
“Gracias a las certificaciones de no toxicidad, hemos podido establecer alianzas para contratos de certificación con diferentes universidades de América Latina como la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional Agraria de la Molina, en Perú. Esa es la razón por la que hemos podido operar en tres mercados diferentes, y acabamos de ampliar a dos más”.
BioElements quiere ir más allá de los envases biodegradables para minoristas
BioElements opera en Chile, Perú, México y recientemente abrió oficinas en Colombia y Estados Unidos. Al reinvertir gran parte de sus ingresos en investigación y desarrollo, la empresa apunta ahora a triplicar su tamaño y alcanzar los US$ 100 millones en ventas, con ventas recurrentes de alrededor de US$ 30 millones el próximo año.
La startup cuenta con un presupuesto centrado en I+D de alrededor de US$ 1,2 millón para el 2021 y tiene previsto aplicarlo para concluir el desarrollo de biorresinas para botellas y envases flexibles destinados a productos en contacto directo con alimentos, como queso y jamón, por ejemplo.
Empaque BioElements para la cadena minorista Linio. Foto: Cortesía/BioElements
Para el 2021, el objetivo de BioElements es duplicar los ingresos a US$ 50 millones. Para ello, Parada apuesta a incorporar nuevos productos y consolidar la posición de BioElements en mercados donde la startup ya está presente, como en México. En el 2020, el país representó casi el 30% de los ingresos de la startup – una cifra que debe llegar al 60% a fines de este año.
El año pasado, la startup desarrolló un empaque biodegradable de cervezas para la compañía de bebidas latinoamericana CCU a través de un concurso realizado por Endeavour. Ahora, Parada forma parte de la red de emprendedores de Endeavour.
El ejecutivo afirma que BioElements no necesita recaudar fondos ahora porque la empresa tiene un EBITDA positivo. “Siempre tuvimos un flujo de caja positivo. Siempre ganamos dinero, por eso invertiremos no solo en I+D, sino también en la empresa”. Sin embargo, una ronda de Serie A debería llegar en el primer trimestre del 2022.
La empresa ha estado contratando personal para las áreas comercial, de operaciones y de investigación para desarrollar nuevos productos. Recientemente, puso en marcha una nueva línea de negocios denominada NBO (New Business Opportunities), dedicada al desarrollo de los nuevos productos que los clientes están solicitando.
Actualmente, la empresa fabrica empaques biodegradables para 34 clientes, incluidos Mercado Libre, Adidas, Casa Ideas, Salcobrand, Sodimac y Linio. “Nuestra idea es crecer también en el mercado B2C [directo al consumidor] para el próximo año. Tenemos algunos productos que queremos lanzar en supermercados. Hoy somos grandes en el sector minorista, pero creemos que también tenemos algo que explorar en la parte industrial del mercado”, dijo Parada, sin detallar exactamente qué productos está desarrollando la startup para el consumidor final.
Al mundo de los negocios solo le importa ESG
En el 2020, más de la mitad (54%) de los inversores entrevistados para una encuesta de BlackRock dijeron que las inversiones centradas en la sostenibilidad serán clave, y el 47% de los encuestados en Estados Unidos dijeron que tales inversiones ya son o serán una parte fundamental de sus estrategias de inversión en el futuro.
Los encuestados prevén duplicar los activos sostenibles en los próximos cinco años, pasando del 18% de los activos bajo gestión en la actualidad al 37%, en promedio, en el 2025. La inversión con el criterio ESG está relacionada a las políticas públicas, pero también tiene que ver con el deseo de los consumidores de encontrar productos y soluciones más amigables con el medioambiente, cree Parada.
«Lo que nuestros clientes nos dicen con más frecuencia es que quieren encontrar soluciones biodegradables […] Con la pandemia, este será un tema aún más importante para los gobiernos y las empresas, porque los usuarios también están esperando y exigiendo más productos sostenibles», dijo el CEO.Uno de los ejemplos es el auge de inversiones en food techs que producen alimentos de origen vegetal, como NotCo y The Live Green en América Latina. “Hay gente que no solo va a empezar a pensar si la comida es sustentable, sino que también va a pensar si el envase lo es. Por eso, cada vez más empresas de diferentes sectores quieren nuestros productos”.
Traducido por Adelina Chaves
Fuente:absnews.com